“¡Qué mujer tan chula!”, el éxito más reciente de Vakeró, ha dominado la cima de las listas musicales de los últimos meses en estaciones de radio y la rotación en los centros de diversión que dejan ver no sólo la pegada de este artista sino también el auge que vive el “movimiento urbano”.
Con expresiones salidas de las entrañas de los barrios, el llamado “Cantante de los Raperos” encabeza una camada que ha logrado romper poco a poco barreras clasistas de la sociedad, dándole un impulso a este estilo.
Luego de un largo camino recorrido en la escena musical, es ahora cuando la carrera del intérprete de “Nunca te olvidaré” goza de una popularidad de la que no esperaba.
“He ido creciendo y evolucionando y esto se nota en mi música, en mis canciones y en mis presentaciones, tengo un público cada vez más grande y cuento con el respeto de la gente del negocio aquí y fuera del país, eso me hace pensar que estoy haciendo lo correcto con ganar nuevos espacios para el género”, sostuvo recientemente.
Pero el reto para figuras como Vakeró, El Lápiz, Secreto, Sensato, Villanosam, Los Pepe, Don Miguelo, Albertom, El Poeta Callejero, Mozart La Para, Joa, Nipo, La Milka, La Materialista, Niko, Melymel, Dekano, Pablo Piddy, Black Point, MonquiBlack, Kunín, entre otros, sigue siendo el mismo: la permanencia y la depuración lírica y musical en sus canciones.
Para Luis Medrano, uno de los empresarios que más apoyo brinda a esta camada de artistas, varios factores han incidido para que los exponentes del hip hop, dembow y rap estén cosechando éxito, entre ellos ser reproductores de los vocablos y jergas de ese público que les sigue.
“Conectan con las clases sociales marginadas, aunque pocas veces rompen las barreras y traspasan el estatus social, llegando a la media y alta. Incluso, la gran mayoría se queda en el camino porque no tienen la capacidad de reinventarse, renovarse y asimilar la ascendencia. También, porque carecen de un buen equipo de manejadores y relaciones públicas”, sostiene Medrano.
Además de la conexión que han tenido por la lírica de sus canciones, el resurgimiento de ritmos como el dembow, el rap y el hip hop se debe a la baja de otros géneros, como el merengue, afirmó Ángel Tejada, director de Power 103, una de las principales emisoras que dedican gran parte de su programación a la difusión de música urbana.
“El público no tiene otra cosa que escuchar. Ya no vemos el merengue lindo, con atractivas letras”, afirmó.
Entendió que a los representantes del “movimiento urbano” le falta un lenguaje universal y limpiar sus canciones para que puedan trascender fuera de su patria. “Se han quedado en lo local.
En España no saben lo que es ‘quillao’ o ‘tu ta cloro’, pero eso pasa porque ellos no saben dónde van a pegar”, entiende el reconocido director radial.
Sin dudas, el panorama pinta muy halagador para este batallón de artistas. Hay quienes con inteligencia están logrando un buen manejo en sus carreras. Vakeró es un claro ejemplo de que la persistencia y trabajo constante deja sus frutos.
El Secreto del momento
Entre los últimos representantes del rap local que ha logrado notoriedad se encuentra Secreto. Agresivo en su forma de interpretar sus canciones donde la “tiraera”, el sexo, la calle y el dinero tienen su espacio.
“El famoso biberón” –como también se hace llamar– ha cosechado un rápido ascenso.
Temas como “Toy’ quillao”, “Me tienen para”, “Con hija de papi mami”, “Paqueteros”, “Lo que le gusta a ella”, “Pa’ que te de”, “Pero toy sonando”, han dado un importante empuje a este exponente nacido y criado en La Ciénaga.
0 Comentarios:
Publicar un comentario